Cómo escribir y publicar un artículo, y no desesperar
Índice del CursoTema 9 - Organización y estructura de un artículo. Partes del manuscrito. El sistema IMRyD.
El proceso de redacción de un artículo original lo podemos ver resumido en la figura 4.
Figura 4 Proceso de redacción científica
¿Cómo preparar cada punto?
Para poder preparar cada uno de los puntos es importante conocer la estructura básica de un artículo original (figura 5).
Figura 5 Estructura básica de un artículo original
¿Por qué parte del manuscrito empezar a redactar?
9.1 El título, la puerta de entrada al artículo
Cosas que hay que tener en cuenta en el momento de decidir el título del artículo (figuras 6 y 7).
Objetivo: identificar el tema y atraer la atención del lector.
- Lo primero que se piensa y lo último que se ratifica.
- Características:
- Se debe corresponder con el contenido del artículo.
- Usar la sintaxis adecuada.
- Ser exacto, específico, claro, breve, conciso y atractivo.
- No emplear abreviaturas (por ejemplo: HTA, DM, TAC, etc.).
- Seguir las orientaciones de la revista
Figura 6. Cómo crear un buen título
Figura 7. Aspectos que hay que evitar en la elaboración de un título
9.2 Resumen o abstract, el escaparate
El reto: ¡poner a prueba nuestra capacidad de síntesis!
La mayoría de las revistas piden un resumen estructurado:
- Fundamento (background): solo algunas revistas lo piden.
- Objetivo.
- Métodos:
- Diseño.
- Emplazamiento.
- Participantes.
- Mediciones.
- Resultados.
- Conclusiones.
Consejos para redactar el resumen:
- Mejor redactarlo al final.
- Usar frases cortas y sencillas.
- Debe ser autoexplicativo.
- No emplear abreviaturas (si se hace, explicar su significado la primera vez).
- Redactar los verbos en pasado o pretérito.
- Ahorrar palabras innecesarias: lo habitual es usar entre 150-250 palabras.
- En inglés debe tener el mismo contenido.
- Ver normas de la revista
9.3. La introducción, la antesala o hall del artículo
- Objetivo: motivar la lectura del artículo, atrayendo la atención del lector y estimulando su curiosidad.
- Propósito: contextualizar el tema o problema tratado y justificar su estudio.
- Brevedad, concisión, claridad.
- Ir de lo general a lo particular, siguiendo un orden lógico:
- Describir el marco teórico y los antecedentes del problema.
- Resaltar los avances y lagunas en el conocimiento en relación con el tema.
- Explicar el motivo de la realización del estudio (justificación).
- Debe culminar con la formulación del objetivo principal del estudio (e hipótesis, en su caso).
- Acompañarla de las citas bibliográficas apropiadas y más relevantes (unas 10 suelen bastar).
- Ver normas de la revista
Errores más frecuentes al redactar la introducción
- Hacer una descripción exhaustiva del tema de estudio.
- Hacer una revisión histórica de la enfermedad o problema.
- Poco original: se puede encontrar en cualquier libro de consulta.
- Abrumar al lector con multitud de datos irrelevantes.
- No justificar el estudio.
- Omitir el objetivo o enunciarlo de forma inadecuada.
- Usar un número excesivo de referencias bibliográficas o de escasa utilidad.
9.4. Material y métodos: las entrañas del manuscrito. ¿Cómo se hizo el estudio?
- La información suministrada debe permitir la replicabilidad del estudio por cualquier otro equipo de investigación.
- Debe incluir:
- El diseño epidemiológico empleado.
- La población de estudio y los criterios de selección (de inclusión y de exclusión).
- La muestra (cálculo del tamaño, técnica de muestreo empleado).
- La definición inequívoca y estandarizada de la enfermedad o problema abordado y/o el factor de exposición estudiado.
- La procedencia y selección de los sujetos de estudio.
- Las variables estudiadas y las fuentes de información.
- Las mediciones y procedimientos usados.
- Los aspectos ético-legales.
- La estrategia de análisis, las técnicas de contraste de hipótesis empleadas y los programas estadísticos manejados.
Errores frecuentes más frecuentes de la sección de métodos
- No indicar el diseño de estudio empleado.
- El diseño no se corresponde con el utilizado.
- Hacer descripciones innecesarias o superfluas del método seguido.
- No identificar la población de referencia o de estudio.
- No describir el proceso de captación de los sujetos.
- No presentar el cálculo del tamaño muestral.
- No informar del procedimiento de asignación de los sujetos (en los ECC).
- No aportar información de las variables y de los instrumentos de medición empleados.
- Definir variables que posteriormente no se utilizan o describen.
- Omitir información necesaria para la interpretación del estudio o utilizar descripciones incompletas.
- Incluir información que corresponde a resultados.
- Omitir las pruebas estadísticas utilizadas.
- No describir el método en un orden lógico.
- Ver normas
9.5. Resultados, el corazón del artículo
- Objetivo: presentar los datos (¡sin interpretación!).
- Expresar los datos con una sucesión lógica, yendo de lo general a lo particular, de acuerdo con la estrategia de análisis empleada.
- Usar párrafos cortos:
- Descripción de la población.
- Análisis de los datos.
- Resaltar los datos más relevantes.
- Apoyarse en tablas y figuras.
Errores más frecuentes en la redacción de los resultados
- Incluir información irrelevante u omitir la relevante.
- Presentar datos sin una secuencia lógica.
- Interpretar los resultados o emitir opiniones de los autores.
- Duplicar la información presentada en tablas, figuras o textos.
- No citar todas las tablas y figuras.
- Presentar inadecuadamente los aspectos estadísticos:
- Poner solo estimaciones puntuales de los parámetros, sin sus intervalos de confianza.
- Poner la significación estadística:
- Sin indicar la prueba de contraste utilizada.
- De forma dicotómica (significativo o no).
- Sin estimación de la magnitud del efecto (odds ratio [OR], riesgo relativo [RR], etc.).
- Usar excesivos decimales (con uno o dos suele bastar) o no ponerlos (¡el cero también existe!).
- Expresar los datos en porcentajes cuando el número de casos es muy reducido (es mejor poner los valores absolutos en estos casos).
- Utilizar el símbolo ± sin indicar si corresponde a desviación típica (DT), error estándar (EE) o al intervalo se confianza (IC).
- Ver normas
9.6. Discusión, el meollo de la cuestión
- Es la sección más difícil de redactar, requiere de un gran esfuerzo intelectual y de cierta pericia y experiencia.
- Vinculada con la introducción, pero sin repetir lo descrito.
- Consiste en interpretar los resultados a la luz de lo que se sabe y explicar los hallazgos y cómo se modifica el conocimiento en torno al tema de estudio.
- En estudios analíticos, hay que basarse en la estimación de la magnitud del efecto (OR, RR, etc.) y no tanto en el grado de significación estadística (mejor los IC). Un dato puede tener un alto grado de significación estadística, pero escasa relevancia para la práctica clínica.
- Usar una secuencia lógica:
- Analizar los resultados y explicar su alcance.
- Hacer una comparación con otros estudios.
- Destacar los puntos fuertes y débiles del estudio: deben señalarse las limitaciones (validez interna y externa): http://www.edanzediting.com/blog/how_write_about_your_study_limitations_without_limiting_your_impact?utm_source=rp&utm_medium=email&utm_campaign=weekly#.VgTe5o8XBTY
- Acabar la sección con las conclusiones más relevantes, basadas únicamente en los resultados observados.
- Hacer sugerencias para ulteriores estudios: ¿que falta por conocer?
Errores más frecuentes al redactar la discusión
- No relacionar los resultados con la hipótesis u objetivos.
- Hacer especulaciones o interpretaciones no coherentes o acordes con los resultados.
- Hacer juicios o interpretaciones infundadas de causalidad.
- No discutir las limitaciones del estudio.
- Hacer extrapolaciones y generalizaciones no justificadas.
- No hacer recomendaciones sobre futuras líneas de investigación.