Cómo escribir y publicar un artículo, y no desesperar

Índice del Curso

Tema 9 - Organización y estructura de un artículo. Partes del manuscrito. El sistema IMRyD.

El proceso de redacción de un artículo original lo podemos ver resumido en la figura 4.


Figura 4 Proceso de redacción científica

¿Cómo preparar cada punto?
Para poder preparar cada uno de los puntos es importante conocer la estructura básica de un artículo original (figura 5).


Figura 5 Estructura básica de un artículo original

¿Por qué parte del manuscrito empezar a redactar?




9.1 El título, la puerta de entrada al artículo


Cosas que hay que tener en cuenta en el momento de decidir el título del artículo (figuras 6 y 7).

Objetivo: identificar el tema y atraer la atención del lector.
  • Lo primero que se piensa y lo último que se ratifica.
  • Características:
    • Se debe corresponder con el contenido del artículo.
    • Usar la sintaxis adecuada.
    • Ser exacto, específico, claro, breve, conciso y atractivo.
    • No emplear abreviaturas (por ejemplo: HTA, DM, TAC, etc.).
    • Seguir las orientaciones de la revista


Figura 6. Cómo crear un buen título


Figura 7. Aspectos que hay que evitar en la elaboración de un título

9.2 Resumen o abstract, el escaparate


El reto: ¡poner a prueba nuestra capacidad de síntesis!

La mayoría de las revistas piden un resumen estructurado:
  • Fundamento (background): solo algunas revistas lo piden.
  • Objetivo.
  • Métodos:
    • Diseño.
    • Emplazamiento.
    • Participantes.
    • Mediciones.
  • Resultados.
  • Conclusiones.


Consejos para redactar el resumen: 
  • Mejor redactarlo al final.
  • Usar frases cortas y sencillas.
  • Debe ser autoexplicativo.
  • No emplear abreviaturas (si se hace, explicar su significado la primera vez).
  • Redactar los verbos en pasado o pretérito.
  • Ahorrar palabras innecesarias: lo habitual es usar entre 150-250 palabras.
  • En inglés debe tener el mismo contenido.
  • Ver normas de la revista


9.3. La introducción, la antesala o hall del artículo


  • Objetivo: motivar la lectura del artículo, atrayendo la atención del lector y estimulando su curiosidad.
  • Propósito: contextualizar el tema o problema tratado y justificar su estudio.
  • Brevedad, concisión, claridad.
  • Ir de lo general a lo particular, siguiendo un orden lógico:
    1. Describir el marco teórico y los antecedentes del problema.
    2. Resaltar los avances y lagunas en el conocimiento en relación con el tema.
    3. Explicar el motivo de la realización del estudio (justificación).
    4. Debe culminar con la formulación del objetivo principal del estudio (e hipótesis, en su caso).
  • Acompañarla de las citas bibliográficas apropiadas y más relevantes (unas 10 suelen bastar).
  • Ver normas de la revista


Errores más frecuentes al redactar la introducción

  • Hacer una descripción exhaustiva del tema de estudio.
  • Hacer una revisión histórica de la enfermedad o problema.
  • Poco original: se puede encontrar en cualquier libro de consulta.
  • Abrumar al lector con multitud de datos irrelevantes.
  • No justificar el estudio.
  • Omitir el objetivo o enunciarlo de forma inadecuada.
  • Usar un número excesivo de referencias bibliográficas o de escasa utilidad.


9.4. Material y métodos: las entrañas del manuscrito. ¿Cómo se hizo el estudio?


  • La información suministrada debe permitir la replicabilidad del estudio por cualquier otro equipo de investigación.
  • Debe incluir:
    • El diseño epidemiológico empleado.
    • La población de estudio y los criterios de selección (de inclusión y de exclusión).
    • La muestra (cálculo del tamaño, técnica de muestreo empleado).
    • La definición inequívoca y estandarizada de la enfermedad o problema abordado y/o el factor de exposición estudiado.
    • La procedencia y selección de los sujetos de estudio.
    • Las variables estudiadas y las fuentes de información. 
    • Las mediciones y procedimientos usados.
    • Los aspectos ético-legales.
    • La estrategia de análisis, las técnicas de contraste de hipótesis empleadas y los programas estadísticos manejados.


Errores frecuentes más frecuentes de la sección de métodos 

  • No indicar el diseño de estudio empleado.
  • El diseño no se corresponde con el utilizado.
  • Hacer descripciones innecesarias o superfluas del método seguido.
  • No identificar la población de referencia o de estudio.
  • No describir el proceso de captación de los sujetos.
  • No presentar el cálculo del tamaño muestral.
  • No informar del procedimiento de asignación de los sujetos (en los ECC).
  • No aportar información de las variables y de los instrumentos de medición empleados.
  • Definir variables que posteriormente no se utilizan o describen.
  • Omitir información necesaria para la interpretación del estudio o utilizar descripciones incompletas.
  • Incluir información que corresponde a resultados.
  • Omitir las pruebas estadísticas utilizadas.
  • No describir el método en un orden lógico.
  • Ver normas


9.5. Resultados, el corazón del artículo


  • Objetivo: presentar los datos (¡sin interpretación!).
  • Expresar los datos con una sucesión lógica, yendo de lo general a lo particular, de acuerdo con la estrategia de análisis empleada.
  • Usar párrafos cortos:
    • Descripción de la población.
    • Análisis de los datos.
    • Resaltar los datos más relevantes.
    • Apoyarse en tablas y figuras.

Errores más frecuentes en la redacción de los resultados

  • Incluir información irrelevante u omitir la relevante.
  • Presentar datos sin una secuencia lógica.
  • Interpretar los resultados o emitir opiniones de los autores.
  • Duplicar la información presentada en tablas, figuras o textos.
  • No citar todas las tablas y figuras.
  • Presentar inadecuadamente los aspectos estadísticos:
    • Poner solo estimaciones puntuales de los parámetros, sin sus intervalos de confianza.
    • Poner la significación estadística:
      • Sin indicar la prueba de contraste utilizada.
      • De forma dicotómica (significativo o no).
      • Sin estimación de la magnitud del efecto (odds ratio [OR], riesgo relativo [RR], etc.).
    • Usar excesivos decimales (con uno o dos suele bastar) o no ponerlos (¡el cero también existe!).
    • Expresar los datos en porcentajes cuando el número de casos es muy reducido (es mejor poner los valores absolutos en estos casos).
    • Utilizar el símbolo ± sin indicar si corresponde a desviación típica (DT), error estándar (EE) o al intervalo se confianza (IC).
  • Ver normas


9.6. Discusión, el meollo de la cuestión


  • Es la sección más difícil de redactar, requiere de un gran esfuerzo intelectual y de cierta pericia y experiencia.
  • Vinculada con la introducción, pero sin repetir lo descrito.
  • Consiste en interpretar los resultados a la luz de lo que se sabe y explicar los hallazgos y cómo se modifica el conocimiento en torno al tema de estudio.
  • En estudios analíticos, hay que basarse en la estimación de la magnitud del efecto (OR, RR, etc.) y no tanto en el grado de significación estadística (mejor los IC). Un dato puede tener un alto grado de significación estadística, pero escasa relevancia para la práctica clínica.
  • Usar una secuencia lógica:


Errores más frecuentes al redactar la discusión

  • No relacionar los resultados con la hipótesis u objetivos.
  • Hacer especulaciones o interpretaciones no coherentes o acordes con los resultados.
  • Hacer juicios o interpretaciones infundadas de causalidad.
  • No discutir las limitaciones del estudio.
  • Hacer extrapolaciones y generalizaciones no justificadas.
  • No hacer recomendaciones sobre futuras líneas de investigación.

El presente Sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y analizar los hábitos de navegación del usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información visitando nuestra política de cookies. | ACEPTAR