Empezando a investigar

Índice del Curso

Tema 2 - Cómo hacer una pregunta de investigación (PICO)

El método científico y el proceso de investigación

En primer lugar, vamos a empezar preguntándonos qué es el método científico. Como vemos en la figura 1, para resolver un problema, tras definirlo (pregunta de investigación) debemos plantearnos unos objetivos/hipótesis, decidimos qué estudio vamos a hacer para recoger los datos oportunos, los analizamos, los interpretamos (en función de los conocimientos previos) y tratamos de generalizarlos para aportar/modificar algo, incorporando esos nuevos conocimientos al marco teórico.


Figura 1. Proceso de investigación


La investigación sanitaria se basa en el método científico, cuyas características básicas serían:

  • Proceso sistemático, organizado y objetivo, destinado a responder una pregunta.
  • Ayuda a desarrollar la capacidad de pensar con claridad y de una forma organizada.
  • No necesita un conocimiento extenso.

En el proceso de investigación podemos distinguir las siguientes etapas (figuras 2):

  • Conceptual: ¿qué voy a estudiar?
  • Planificación (metodológica): ¿cómo lo voy a estudiar?
  • Ejecución (empírica): trabajo de campo.
  • Interpretación (¿qué puedo concluir?) y diseminación (resolutiva: ¿cómo lo voy a dar a conocer?)


Figura 2. Etapas del proceso de investigación


El protocolo de investigación

En este punto es importante recordar lo que hemos señalado anteriormente: lo más importante es el diseño del estudio de investigación. Un estudio bien diseñado pero pobremente analizado siempre puede ser rescatado mediante un mejor análisis; sin embargo, un estudio pobremente diseñado ya no tiene remedio, ni con sofisticadas técnicas estadísticas, por lo que está destinado al fracaso.

Por tanto, antes de nada, debemos responder a varias preguntas:

  • ¿Qué estudio se va a emprender?
  • ¿Por qué?
  • ¿Cuándo se llevará a cabo?
  • ¿Dónde se va a encontrar la información?
  • ¿Cómo se va a recoger la información necesaria?
  • ¿Cómo se va a analizar?
  • ¿A quién se podrá generalizar el resultado de la investigación?
  • ¿Para qué va a servir?

El protocolo de investigación no es más que un documento escrito que recoge todos los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador llevará a cabo su investigación:
  • Estructura científica del proyecto: razón de ser, objetivos, diseño, estrategia de análisis, etc.
  • Manual de instrucciones: métodos y procedimientos.

¿Para qué sirve un proyecto de investigación?

  • Ayuda a organizar las actividades de forma eficiente: pensar y planificar.
  • Facilita la estandarización de procedimientos: uniformidad de las actuaciones (referencia para todos los intervinientes).
  • Permite la revisión técnica y la crítica constructiva previa al inicio del estudio:
    • Solicitar financiación.
    • Solicitar permisos y autorización para realizar el estudio.

¿Cuál es la estructura de un protocolo/memoria de investigación?

  • Título y resumen.
  • Antecedentes y estado actual del tema (revisión bibliográfica).
  • Hipótesis (estudios analíticos) y objetivos.
  • Metodología:
    • Diseño.
    • Población de estudio y muestra.
    • Variables.
    • Método de recogida de datos.
    • Descripción de la intervención y/o seguimiento (si procede).
    • Gestión y análisis de datos.
    • Limitaciones del estudio.
  • Plan de trabajo: ¿quién, cómo y cuándo va a hacer cada tarea?
  • Experiencia del equipo investigador sobre el tema.
  • Utilidad práctica de los resultados.
  • Medios disponibles para la realización del proyecto.
  • Presupuesto y justificación de la ayuda solicitada (si procede).

La pregunta de investigación

Ante la duda planteada, normalmente intentamos resolverla, y la manera más correcta es mediante una búsqueda bibliográfica, la cual nos indicará si el problema que se nos había planteado está resuelto o no.
En caso de no encontrar respuesta a nuestro problema, es cuando deberemos transformar nuestra duda clínica en una pregunta de investigación, a la que tendremos que responder a través de nuestro estudio.
En este punto, dependiendo de la búsqueda bibliográfica que hayamos hecho, deberemos ampliarla o no para poder plantear la justificación del tema y la pertinencia y viabilidad del estudio (figura 3).


Figura 3. La pregunta de investigación


Una vez planteada la pregunta de investigación, esta deberá transformarse en un objetivo general del estudio, el cual enuncia en términos amplios lo que vamos a estudiar, debiendo expresar el suceso y/o intervención que vamos a analizar y a qué población se va a referir. Posteriormente, deberá concretarse en unos objetivos específicos, los cuales deben ser concretos y medibles (figura 4).


Figura 4. Objetivos específicos


Lo primero que necesitamos es un tema de investigación; es decir, para que una investigación sea pertinente debe surgir de un problema clínico:

  • Duda sobre algún hecho o fenómeno que se desea resolver realizando mediciones en los sujetos de estudio.
  • Pregunta que se desea contestar.
  • Plantearlo en forma de pregunta, por escrito y con interrogantes. Por ejemplo: «¿La vacuna frente a la varicela en niños podría ser efectiva para evitar la morbilidad ocasionada por el virus?».

La elección de la cuestión a estudiar es, probablemente, la tarea más difícil de todo proyecto: el problema no es que haya pocos temas, sino que hay demasiados. Podemos buscar en:

  • Experiencia clínica diaria.
  • Literatura (por ejemplo, en revistas especializadas).
  • Otras:
    • Líneas prioritarias de investigación: Acción Estratégica en Salud (AES-Instituto de Salud Carlos III), consejerías de salud de las comunidades autónomas, entidades privadas, etc.
    • Sugerencias de compañeros, tutores, etc.
    • Asistencia a eventos científicos (congresos, jornadas, cursos, etc.).
 
¿Será una buena pregunta?

  • No hay criterios definidos universalmente.
  • Se puede incurrir en un grave error: resolver un problema que no merece la pena ser resuelto -> revisión bibliográfica.

Formulación de la pregunta: componentes (PICO)

  • P: Pacientes/problema de estudio.
  • I: Intervención a realizar (tratamiento, test diagnóstico, etc.).
  • C: Con qué se compara: es opcional.
  • O: resultados (Outcome): es opcional.

En las tablas 1 a 3 podemos ver ejemplos de estudios. 


Tabla 1. Ejemplo de pregunta en estudios observacionales (en este caso el acrónimo sería PIO).
El objetivo sería: determinar cuáles son los factores asociados a las caídas en la población anciana institucionalizada.


TEP: tromboembolismo pulmonar.

Tabla 2: Ejemplo de pregunta en estudios experimentales.
El objetivo sería comprobar el efecto de las medias de compresión (intervención) frente a la anticoagulación con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) (alternativa) para prevenir TEP (criterio de evaluación, efecto u outcome) en ancianos con fractura de cadera (población de estudio)



TEP: tromboembolismo pulmonar.
Tabla 3: Ejemplo de pregunta en estudios experimentales
El objetivo sería comprobar el efecto de las medias de compresión (intervención) frente a la anticoagulación con HBPM (alternativa) para prevenir el TEP (criterio de evaluación, efecto u outcome) en ancianos con fractura de cadera (población de estudio).

El presente Sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y analizar los hábitos de navegación del usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información visitando nuestra política de cookies. | ACEPTAR