Módulo: Salidas profesionales

Índice del Curso

Tema 4 - En el mundo de la cooperación y de la exclusión social

PREGUNTAS CLAVE
  • ¿Cómo puedo participar en proyectos de cooperación internacional?
  • ¿Qué diferencias hay entre un cooperante y un voluntario?
  • ¿Cuáles son las situaciones de exclusión social y de qué manera puede trabajar un médico de familia en ellas?
  • ¿Qué formación necesito para trabajar en estos ámbitos?

No tenemos que irnos muy lejos para justificar una formación en el campo de la ayuda humanitaria y la exclusión social. Muchos médicos de familia que nunca se habrían planteado trabajar en estos ámbitos se han encontrado con plazas de médicos de Atención Primaria (AP) en centros de salud de pueblos, zonas o barrios donde la inmigración económica es cada vez más importante. Algo que ha obligado a buscar formación complementaria en temas relacionados con las infecciones tropicales, la atención al viajero, la vacunación internacional o la medicina transcultural.
Formas de colaborar: quiero ser voluntario o cooperante

Para el médico de familia hay dos formas principales de colaborar en proyectos de acción al desarrollo: como voluntario o como cooperante. El matiz lo da principalmente la opción laboral que uno elige. Si la opción es la de trabajar de forma permanente en el campo de la ayuda humanitaria, la persona se convierte en un cooperante y recibe una remuneración por su trabajo. Si, por el contrario, las actividades de cooperación se quieren mantener como una opción paralela a la vida laboral (médico del Sistema Nacional de Salud, de una entidad privada, etc.), la mejor opción sería la de un voluntariado.
Por tanto, la pregunta a la que uno debe responder antes de involucrarse en una actividad de este tipo es: ¿quiero ser voluntario o cooperante? Ambas opciones comparten muchas cosas, pero hay diferencias fundamentales que conviene tener claras (tabla 1).

Tabla 1. Diferencias del cooperante respecto al voluntario

Ahora que inicias la aventura profesional una vez que te has formado, piensa qué opción se ajusta más a tu carácter, preferencias, motivaciones, disponibilidad de tiempo y, sobre todo, a tu formación. Sé realista y elige la opción de vida laboral que vaya de la mano con tu opción de vida personal.
Quiero ser cooperante

Formación: profesionalización del cooperante

Una de las diferencias clave entre la cooperación y el voluntariado es la profesionalización de la figura del cooperante. La ayuda al desarrollo ya es una profesión. Por lo tanto, aunque la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria es idónea para realizar acción humanitaria, sin estudios específicos y/o experiencia previa no es posible dedicarse a la cooperación de forma profesional. Si te embarcas en esta aventura, rápidamente te darás cuenta de que casi todas las ofertas de empleo incluyen entre los requisitos algún curso de posgrado o máster universitario específico. Así pues, una vez que has decidido que vas a trabajar como cooperante, el siguiente paso será pensar cómo y dónde te formarás para ello.
Entre los recursos más útiles para buscar formación específica en el ámbito del tercer sector se encuentran:

  • El Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD): www.ocud.es
  • Es una iniciativa de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), en coordinación con la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). El OCUD publica anualmente la relación de posgrados vinculados con desarrollo y cooperación ofrecidos por las universidades españolas.
  • Buscador de posgrados en España: http://www.buscadorcolon.org/posgrado.php
  • Centro de estudios en ayuda humanitaria KALÚ Institute: http://kaluinstitute.org
En la tabla 2 se recogen algunos de los másteres que tradicionalmente se realizan en nuestro país y que tienen mayor prestigio.

Tabla 2. Másteres para formarse como cooperante en España.

Máster Internacional en Enfermedades Parasitarias Tropicales. Universidad de Valencia
(http://www.adeit.uv.es/postgrado/)
Máster en Salud Internacional. Universidad de Barcelona
(http://www.ub.edu/ homeub/welcome.html)
Máster en Salud Internacional y Medicina Tropical. Universidad Autónoma de Barcelona
Posibilidad de realizar módulos de forma independiente. Prácticas en la Unidad de Medicina Tropical de Drassanes
(http://medicinatropical.uab.es/presentacion.htm)
Máster de Salud Pública Internacional. Escuela Nacional de Sanidad
(http://www. isciii.es/htdocs/centros/medicinaTropical/cursos/Programa_docente_CNMT_2007.jsp)
Diploma Superior Internacional de Pediatría Tropical. Escuela Nacional de Sanidad
Posibilidad de realizar módulos de forma independiente. Rotación de 1 mes en un centro de medicina tropical (Hospital San Juan de Dios, Ciudad de Guatemala, Guatemala; Hospital Japonés, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; Instituto de Medicina Tropical de Medellín, Colombia; Instituto de Medicina Tropical de Caracas, Venezuela)
(http://www.isciii.es/htdocs/centros/medicinaTropical/cursos/Programa_docente_CNMT_2007.jsp)
Máster en sida y hepatitis víricas. Universidad Complutense de Madrid
(https://www.ucm.es/titulospropios/magister_sida_hepatitis_viricas/informacion)
También existen escuelas de medicina tropical internacionales de gran reconocimiento (tabla 3).

Tabla 3. Escuelas internacionales de Medicina Tropical
Liverpool School of Tropical Medicine. Reino Unido
(http://www.liv.ac.uk/lstm/learning_ teaching/masters/index.htm)
London School of Hygiene and Tropical Medicine. Reino Unido
(http://www.lshtm.ac.uk/)
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri. Cuba
(http://www.ipk.sld.cu/indice.htm)
Tanto los másteres nacionales como los internacionales son muy exigentes y requieren una dedicación casi exclusiva durante aproximadamente uno o dos años.

Formación en idiomas

En cualquier oferta de empleo encontrarás que como requisito mínimo se exige un alto nivel de inglés o francés. Generalmente, se prioriza a aquellos candidatos con conocimiento de ambos idiomas. Así mismo, se suele valorar el dominio del árabe, castellano o portugués. 
A la hora de acreditar el nivel de un idioma de cara a una oferta de trabajo, por lo general se le pide al candidato la presentación de títulos oficiales (Cambrigde, Trinity College, etc.). Es más, muchas de las ONG de «mayor envergadura» te requerirán que les envíes un currículum vítae y una carta de motivación escritos en inglés.

Recuerda que posiblemente vas a trabajar para una organización internacional, con equipos integrados por personas de orígenes diversos que adoptan como idioma común de trabajo el más hablado en el país en el que desarrollan su labor. A la vez, el conocimiento de varios idiomas es un importante valor añadido a la hora de asignar una misión, y para poder desarrollarte dentro de la organización y en contextos diversos.

Dónde buscar trabajo como cooperante

Si estás interesado en dedicarte a la cooperación, las formas más habituales de buscar trabajo son:
  • Ponerse en contacto directamente con las ONG que te interesen. Suelen tener página web, así que podrás enviar tu currículum vítae a través de ella, normalmente junto con una carta de motivación, y consultar posibles dudas.
  • Consultar las convocatorias de empleo que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) publica en su web, www.aecid.es. Te puedes suscribir a su servicio de sindicación para recibir aviso cada vez que se publique un anuncio.
La AECID no cuenta con cooperantes en plantilla. Sus funciones consisten en el registro y seguimiento de los cooperantes contratados por las ONG y otras entidades promotoras de la cooperación a través del depósito de los Acuerdos Complementarios de Destino.
Además de ofertas de empleo, todos estos recursos ofrecen información variada sobre otros aspectos de interés para el cooperante como: información legal, convocatoria de becas de formación, recursos de formación, congresos y otros encuentros, etc. 

Tipos de contrato y salario

Una de las diferencias fundamentales entre el voluntariado y el trabajo en cooperación es que el cooperante lleva a cabo una acción retribuida y mantiene una relación jurídica (contrato de trabajo) con la entidad promotora del proyecto por el tiempo que este dura. 

En el caso de las personas que tengan nacionalidad o residencia española, el contrato estará bajo el marco de la legislación española o, en su defecto, del país de la Unión Europea del que sea ciudadano. En el caso de no tener nacionalidad de alguno de estos países, contará con un contrato moral.

Todo lo relativo a la relación laboral entre el cooperante y la persona o entidad promotora de la cooperación para el desarrollo o la acción humanitaria jurídica se encuentra detallado en el Real Decreto 519/2006, de 28 de abril, por el que se establece el Estatuto de los Cooperantes. Conviene leerlo con detenimiento ya que aquí se determinan específicamente derechos y obligaciones del cooperante, el régimen de incompatibilidades, la formación, la homologación de servicios prestados y las modalidades de previsión social, así como las situaciones de excedencia y los derechos respecto de la reincorporación al trabajo a la vuelta.

La AECID resuelve dudas acerca de la aplicación del Estatuto del Cooperante a través del buzón:estatutocooperantes@aecid.es

Cuando los cooperantes finalizan su relación profesional, pueden solicitar a la AECID el refrendo sobre los certificados de labores realizadas emitidos por las entidades. 

Aunque las condiciones salariales no son la principal motivación de las personas que trabajan en cooperación, en general, las organizaciones entienden que se deben cubrir unos mínimos. En este sentido, las diferentes entidades suelen contar con una escala salarial estructurada habitualmente en tres únicas categorías de puestos (generales, coordinación y jefe de misión). A su vez, en cada una de estas categorías se establecen hasta 14 niveles salariales en función de los años de experiencia. Durante el primer año, todas las personas contarán con un salario inicial o indemnity ajustado (aproximadamente 900 euros brutos al mes), a partir de este período se computará la experiencia profesional previa y adecuadamente certificada. 

En función de la entidad con la que trabajes, esta se hará cargo de otros gastos, como el alojamiento, desplazamientos, per diem, etc.

Seguridad

Lo habitual es que la entidad que contrata cubra a todo su personal en el terreno con un seguro privado que incluye cobertura médica, hospitalaria e incapacidades, así como cualquier tipo de evacuación. Igualmente, debería cubrir los costes habituales de expatriación: chequeo médico antes y después de la misión, vacunación, etc.

Tanto si el país donde va a realizarse la misión es conflictivo como si no, siempre hay que respetar unas normas de seguridad mínimas de sentido común. Habitualmente, antes de la partida se facilitan por escrito unas normas básicas a los miembros que componen el equipo.

En todos los proyectos hay un jefe de misión que será el responsable de la seguridad de su equipo, y debe ser tu referencia en caso de que exista algún problema. 

Antes de la partida puede ser de utilidad consultar algunos datos de interés: situación por países, embajadas, preparación emocional, salud del cooperante, etc. Más adelante te proponemos algunos recursos donde encontrar toda esta información de forma detallada y rápida.
Quiero ser voluntario
Si piensas que lo tuyo es el voluntariado, te proponemos que analices algunos aspectos fundamentales para que puedas tomar una decisión consciente y responsable:

  1. Piensa detenidamente en cuáles son las razones que te mueven a hacerte voluntario.
  2. Valora tu disponibilidad.
  3. Mira a tu alrededor: ¿qué necesidades existen?, ¿qué organizaciones de acción voluntaria o recursos están en marcha en tu entorno?
  4. Fórmate.
  5. Quizá tengas algunas ideas románticas preconcebidas que convenga aclarar: las opciones de voluntariado en proyectos de cooperación internacional suelen venir de la mano de instituciones religiosas o confesionales. La mayoría de las ONG (como Médicos sin Fronteras, Médicos del Mundo, Cruz Roja, etc.) no aceptan voluntarios «expatriados», es decir, voluntarios desplazados fuera del país de origen. Así mismo, la AECID no convoca plazas para trabajar como voluntario, ni actúa de intermediaria.

Formación: beneficencia frente a voluntariado consciente y responsable

Aunque para ser voluntario no necesariamente hay que ser un «profesional de la cooperación», esto no debería eximir de la responsabilidad de la labor que se realiza. Si tu motivación es ayudar al otro, con gran seguridad vas a necesitar formación extra para que esta ayuda se ajuste a la realidad y las necesidades de las personas con las que vas a colaborar. Voluntariado no es sinónimo de beneficencia.

Es mucha la información que hay disponible en internet sobre voluntariado. Hemos seleccionado aquellos recursos que pensamos que pueden ser de mayor utilidad si aún no se tiene mucha experiencia en el tema:

  • Todos los años, diferentes entidades (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria [semFYC], colegios de médicos, gerencias de AP, etc.) convocan cursos de duración variable relacionados con el tercer sector (medicina tropical, multiculturalidad, riesgo de exclusión social, etc.).
  • Algunos de los másteres y diplomas mencionados anteriormente están compuestos por módulos a los que se puede acceder de forma independiente, pudiendo realizar solo el módulo que interese en ese momento.
  • En la web www.voluntariado.net encontrarás un teléfono y un formulario de consultas web a través de los cuales podrás resolver dudas acerca de formación, aspectos legales, formas y requisitos para el voluntariado, etc.
  • La Plataforma para la promoción del voluntariado en España (PVE) publica un boletín digital al que puedes suscribirte para recibir información periódica actualizada de gran interés. Cuenta con el Plan de Formación de la PVE, que pretende facilitar a su red asociativa, así como a personas y entidades relacionadas con esta labor, el acceso a todo tipo de conocimientos que puedan resultar útiles en el trabajo diario (http://www.plataformavoluntariado.org/).

Dónde buscar ofertas de voluntariado

Puedes ponerte en contacto directamente con aquellas ONG o entidades que te interesen. La web www.voluntariado.net ofrece un potente motor de búsqueda para que encuentres las entidades con las que puedes colaborar, seleccionando el ámbito que preferieras. 

Desde octubre de 2015 contamos con una nueva Ley de Voluntariado, la Ley 45/2015, de 14 de octubre. Esta ley ha significado un grandísimo avance en la regulación, protección y reconocimiento de la acción voluntaria.

Diferentes entidades ofrecen la posibilidad de resolver tus dudas respecto a la ley, entre ellas, la PVE a través de la dirección info@plataformavoluntariado.org.

Como hemos comentado anteriormente, la información existente en la red es mucha y variada, pero con frecuencia el joven cooperante o voluntario inexperto se encuentra perdido navegando de unas webs a otras para recabar información. Por si te sirve de ayuda, nos ha parecido muy interesante la web de la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial de España (OMC), que ofrece en un mismo espacio, tanto al cooperante como al voluntario, mucha de la información importante para llevar a cabo su labor. Entre dichos recursos, merece la pena que eches un vistazo a temas como: 
Reúne a su vez otras direcciones e información de interés como: direcciones de embajadas, situación por países, las direcciones de las oficinas de cooperación de los distintos colegios de médicos, bolsas de empleo y un largo etcétera.
Situaciones de exclusión social y el joven médico de familia
Entendemos la exclusión social como la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades, debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social), factores que hacen posible una participación social plena.

Se habla de «personas en riesgo» porque, evidentemente, no todos los que pertenecen al mismo colectivo de exclusión social pueden ser considerados excluidos, ni todos los que no pertenecen a alguno de estos colectivos están incluidos en el sistema. 

Sin ánimo de ser exhaustivos, presentamos una lista de aquellos colectivos en los que pensamos cuando hablamos de exclusión (tabla 4). La lista puede ayudarnos a efectos pedagógicos, pero no olvidemos nunca que los excluidos son personas, no colectivos...

Tabla 4. Colectivos de exclusión social
Son muchas las situaciones en las que el joven médico de familia puede tener la oportunidad de trabajar con personas en riesgo de exclusión social. Algunas vienen de la mano del sistema público, como por ejemplo:
  • El Ministerio de Justicia realiza periódicamente ofertas de empleo a médicos de prisiones, pertenecientes al Cuerpo Facultativo de Instituciones Penitenciarias (http://www.institucionpenitenciaria.es).
  • Las corporaciones locales o administraciones autonómicas (según el caso) ofertan puestos de trabajo para médicos de centros de atención a drogodependientes.

Más frecuentemente son las entidades privadas las que solicitan puntualmente o de forma continuada profesionales sanitarios para el desarrollo de sus programas con componente sanitario: centros de día para personas privadas de libertad o ancianos, programas de salud mental comunitaria, drogodependientes, sintechos, casas de acogida para infectados por el VIH, niños tutelados o mujeres que sufren violencia, programas de reducción del daño en espacios de consumo de drogas o en espacios de prostitución o centros de discapacitados. Para acceder a estos puestos, generalmente es necesario ponerse directamente en contacto con la entidad privada en cuestión y pasar un proceso de selección.

En cualquier caso, todos nos enfrentamos en la consulta con mayor o menor frecuencia a la atención de personas pertenecientes a colectivos en riesgo de exclusión social. Es más, ahora que inicias tu andadura laboral y que posiblemente te toque cambiar de un contrato a otro por un tiempo, tienes muchas posibilidades de acabar trabajando en centros de salud, zonas y/o barrios donde la población «normalizada» sea la minoritaria. Por todo ello, te invitamos a que mires a tu alrededor, interésate por trabajar con estos colectivos, pregúntate cómo puedes darles lo mejor de ti mismo. Y, por supuesto, una vez más, fórmate y comparte tu experiencia con otros jóvenes médicos de familia. 

Algunos recursos que pueden ser de tu interés:
Algunos de los cursos y másteres que se han citado anteriormente para cooperación y voluntariado también pueden ser de utilidad.

Además, periódicamente se realizan encuentros, jornadas y congresos donde hay un espacio para aprender y compartir tus experiencias: 
«Cooperar ya no puede ser solo dar o prestar para comprar una caña de pescar. Ni siquiera nos tiene que tranquilizar cumplir con el viejo dicho de “enseñar a pescar”, por muy necesario que sea. Una verdadera cooperación debe prestar atención (en sus diagnósticos y acciones) a que la persona que pesca pueda conseguir créditos y su licencia para pescar, velar para que no se contamine su río o se esquilmen sus reservas, y para que pueda vender a un precio justo…»
BIBLIOGRAFÍA
  • Semfyc. El kit de supervivencia del joven Médico de Familia. 1ª ed. Barcelona: Semfyc Ediciones; 2009.
  • Real Decreto 519/2006, de 28 de abril, por el que se establece el Estatuto de los Cooperantes. BOE nº. 114, de 13 de mayo de 2006, pp. 18.492-18.497. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-8466
  • Ley de Voluntariado 45/2015, de 14 de octubre. BOE nº. 247, de 15 de octubre de 2015, pp. 95.764-95.784. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-11072
PÁGINAS WEBS DE INTERÉS

Anexo I: ¿Dónde buscar trabajo en el tercer sector?
Hacesfalta.org: sin duda en España es la web más especializada en cuanto a búsqueda de trabajo en el tercer sector, voluntariado y cooperación. Búsqueda por zona geográfica o categoría profesionalCongde: la Coordinadora Estatal de ONG para el Desarrollo de España ofrece un apartado de ofertas de empleo. Búsquedas por categorías. Las ofertas señalan una dirección de correo electrónico donde debes enviar tu candidatura, no tiene sistema propio de almacenado de currículums. 
Infojobs: la web generalista de Infojobs, uno de los portales más visitados en cuanto a búsqueda de empleo en España, ha creado una sección independiente de «empleo solidario»MAEC: el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación ofrece en su web una sección que enlaza a diferentes plataformas donde puedes encontrar trabajos ofertados por organismos internacionales (Naciones Unidas sobre todo). Se pueden hallar también enlaces a los diferentes boletines semanales de ofertas de empleo en organismos internacionales
 AECID: en la web de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en la sección de «Convocatorias», hay diferentes ofertas de trabajo y becas convocadas sobre todo por la propia agencia estatal. No oferta plazas para voluntariadoUniversidad Autónoma de Madrid: su oficina de acción solidaria y cooperación pone a disposición de sus visitantes una serie de ofertas de empleo en el sector totalmente actualizadas
Asociación Española de Fundraising: en su apartado de «empleo» puedes encontrar ofertas nacionales e internacionales, e incluso subir la tuya propiaConfederació Catalana d’ONG per la Pau, els Drets Humans i el Desenvolupament: dentro de la agenda InterCom publican ofertas de voluntariado
Sector 3: se trata de una web de consultoría y formación para ONG, empresas y entidades públicas que dedica una parte de su web a ofertas laborales. No tiene buscador de ofertas, aunque señala cuándo es el plazo para presentar la candidatura en cada una de ellas. Además, han creado un microsite en el que se pueden encontrar ofertas laborales más allá del mundo de las ONG, y en el que puedes insertar el currículum vítaePáginas webs de ONG: además de todos estos portales, en las webs de algunas ONG, sobre todo en las de las «grandes», existen apartados de «Trabaja con nosotros» o algo similar, donde suelen aparecer las ofertas activas en el momento o bien una forma para que mandes tu currículum vítae

El presente Sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y analizar los hábitos de navegación del usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información visitando nuestra política de cookies. | ACEPTAR